Colegio de Médicos de Huelva

Noticias de Actualidad

Convocatorias FECYT

Convocatoria de Cultura Científica y de la Innovación

¿Qué tipos de proyectos se pueden presentar?

Proyectos de comunicación social de la ciencia, la tecnología y la innovación, de cualquier temática, y dirigidos a cualquier segmento de la población.

Además, en esta convocatoria tienen su lugar específico los siguientes tipos de proyectos:

  • Programas anuales de actividades de Unidades de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+I).
  • Ferias de la ciencia, en las que jóvenes estudiantes no universitarios con la ayuda de su profesorado exponen proyectos experimentales llevados a cabo en los centros escolares.
  • Ciencia Ciudadana, entendida como cualquier actividad que involucra al público en la investigación científica.
  • Arte, Ciencia, Tecnología y Sociedad, para proyectos que planteen sinergias y generen espacios de conocimiento compuesto entre estos ámbitos.
  • Investigación y práctica en la comunicación científica, para proyectos que fomenten que las actividades de comunicación científica estén informadas por los últimos conocimientos derivados de la investigación, a la vez que generar nuevo conocimiento.

Abierta hasta el 23 de septiembre

ENLACE PARA ACCDER

Convocatoria I+P

¿Qué es la I+P?

La innovación es el arte de convertir ideas audaces en realidades tangibles que mejoren nuestra sociedad. Es crucial para el progreso y el desarrollo de cualquier sector, impulsando la mejora continua. El Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, en colaboración con la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología y la Oficina Nacional de Asesoramiento Científico, quieren impulsar la innovación en la gestión pública, uno de los pilares que sostiene el bienestar y desarrollo de nuestras sociedades. Por eso lanzamos la Convocatoria I+P, con la clara intención de colocar, con vocación de permanencia, la innovación y la investigación en el corazón de la gestión pública.

La ciencia para las políticas públicas, también conocida como ciencia para la política o Science for Policy (S4P), emerge como un enfoque innovador que busca estrechar la relación entre el conocimiento científico y la toma de decisiones en el ámbito público. Su objetivo principal es informar y mejorar las políticas públicas gubernamentales, a través de la aplicación de metodologías científicas rigurosas.

Este enfoque se basa en la colaboración activa entre las administraciones públicas y la comunidad científica. Se busca fomentar una cultura de innovación en las administraciones públicas, donde la evidencia científica se convierte en un pilar fundamental para las políticas públicas.

La I+P persigue mejorar la eficiencia y la eficacia de las acciones gubernamentales, promoviendo la transparencia y la innovación en la gestión pública. Al basarse en evidencias sólidas, se busca garantizar que las políticas implementadas respondan a necesidades reales y generen un impacto positivo en la sociedad.

Financiamos dos categorías de proyectos:


  1. Proyectos de investigación orientados a obtener nuevas evidencias científicas que sirvan para mejorar el diseño de una política pública.
    • a1-Estudios piloto de políticas públicas dirigidos a:
      • Probar en un piloto a pequeña escala la implementación de un instrumento de política pública y evaluar su viabilidad y la aceptación de los beneficiarios.
      • Evaluar en un piloto a pequeña escala si un instrumento logra sus resultados esperados.
    • a2-Otros proyectos orientados a mejorar el diseño de una política pública. El fin del proyecto debe ser actualizar el diagnóstico del contexto de la política pública y/o revisar la planificación y la lógica de la intervención, los objetivos y la selección de instrumentos de la política pública.
  2. Proyectos encaminados a incrementar la cultura de la innovación de las administraciones públicas mediante programas y actividades de transferencia de conocimiento y de asesoramiento científico entre la comunidad científica y las administraciones públicas.

Las ayudas cubren, entre otros, conceptos como:

  1. Costes de personal contratado específicamente para el proyecto.
  2. Gastos de viajes y dietas.
  3. Adquisición de material y suministros.
  4. Consultoría, asesoramiento, recogida de datos, preparación de acciones formativas, evaluación del proyecto, difusión y publicidad.
  5. Alquiler de salas, organización de conferencias, eventos…

Abierta hasta el 17 de septiembre

ENLACE PARA ACCEDER

Scroll al inicio