
El prestigioso cardiólogo ha inaugurado las Charlas Médicas que organizan el Colegio de Médicos y la Universidad de Huelva con el apoyo de Caixabank dirigidas a los estudiantes del Grado de Medicina y los facultativos de la provincia.
De Teresa es vicepresidente del Hippocratic Movement a nivel internacional.
El prestigioso cardiólogo Eduardo de Teresa ha inaugurado el ciclo de Charlas Médicas que por segundo año organizan el Colegio de Médicos y la Universidad de Huelva con el apoyo de Caixabank. Unas conferencias con participantes de referencia dirigidas a complementar la formación de los estudiantes del Grado de Medicina, y que también están abiertas a los facultativos de la provincia.
De Teresa, que ha ofrecido la charla ‘Hipócrates -padre del juramento médico- en la era de la Inteligencia Artificial’, está convencido de que “la IA nos va a obligar a profundizar a todos a lo que nos hace humanos” y de que cambiará la forma de estudiar, incorporando a muchos grados y en especial al de Medicina tanto la enseñanza de las nuevas tecnologías emergentes, como las humanidades y la comunicación.
“¿Nos vamos a quedar sin trabajo?”, se preguntó durante la conferencia, respondiendo que los grandes hospitales estadounidenses no se anuncian por su tecnología punta sino muestran imágenes llenas de empatía, sonrisas y calor humano, que es lo que busca la gente. También que les curen, por supuesto. Y esto es, por ahora, patrimonio del ser humano y algo que los médicos tenemos que cultivar. Os recomiendo que toquéis a vuestros pacientes porque el contacto humano es algo que el paciente agradece” y es insustituible.
Asimismo, ha señalado que los modelos de IA los diseñan los matemáticos, pero van a tener que tener al lado a los médicos para que les digan cómo hacerlo. Y que exista la IA no anula que los médicos se formen, antes al contrario, sigue siendo muy necesario, dado que la IA debe supervisarse para dirigirla y también para detectar sus errores, las llamadas “alucinaciones”.



“Algunos creen que la deshumanización de la medicina está condicionada por la irrupción masiva de la tecnología y en particular de la IA. La tecnología nos plantea retos a presente y futuro. El ser humano no es sólo un cuerpo donde algo funciona mal sino que siente, y manifiesta su padecimiento con sus esperanzas, miedos y bagaje cultural, y eso tiene que ser algo que nos interese a los médicos”.
A su juicio, el contenido de las carreras de Medicina tendrá que cambiar para poder acoger los conocimientos humanísticos, mientras que la práctica profesional continuará evolucionando a ritmo acelerado gracias a la tecnología. “Es bueno que estemos despiertos, debatiendo, y tratando de saber la mejor forma de tratar con un mundo cambiante pero ilusionante”, ha concluido.
La presidenta del Colegio de Médicos de Huelva, Mercedes Ramblado, la vicerrectora de de Proyección Social y Universitaria-old, Joaquina Castillo, y el coordinador de estudios del Grado de Medicina, Eduardo Molina, así como el responsable de Universidad de la institución colegial, Sebastián Rodríguez, y un nutrido número de alumnos han asistido a la conferencia.