
La presidenta de la institución colegial subraya que “hay que caminar unidos para garantizar un futuro digno y respetuoso con la labor del facultativo”
El colegio médico de Huelva muestra su respaldo a la huelga del próximo 3 de octubre cnvocada por la Confederación Española de Sindicatos Médicos (CESM) y el Sindicato Médico Andaluz (SMA), contra el anteproyecto del Estatuto Marco planteado por el Gobierno, por considerar que perjudica drásticamente el futuro de la profesión médica y su ejercicio, y por ende, al conjunto de la ciudadanía.
La presidenta de la institución colegial, Mercedes Ramblado, ha subrayado lo trascendente del momento, dado que la reforma marcará la forma en la que los médicos trabajan, se forman y son reconocidos.“La fragmentación y la pasividad -a su juicio- no son una opción: hoy más que nunca necesitamos que todas y todos los médicos caminemos juntos para garantizar un futuro digno, estable y respetuoso con nuestra labor asistencial y formativa”.
Ramblado ha defendido la profesión médica, y ha recalcado que “estamos ante un momento crucial porque las decisiones que se tomen ahora definirán cómo trabajaremos, cómo nos formaremos y cómo seremos reconocidos durante los próximos años, y quizá décadas” lo que marcará también a las generaciones futuras. En este sentido recuerda que el vigente Estatuto Marco tiene más de 20 años dado que se aprobó en 2003.
La presidenta de los médicos onubenses ha afirmado que el borrador de Estatuto Marco “no nos representa” y ha reivindicado que los médicos cuenten con un estatuto propio, como tienen jueces o fiscales, dadas las especiales características y el grado de responsabilidad de su labor. “Somos una profesión única e imprescindible y hay que reflejarlo en la ley, no se trata de cuánto vamos a ganar sino de cómo vamos a desarrollar nuestro trabajo”, ha aseverado.
El Estatuto Marco es la base que establece derechos, deberes, clasificación profesional, retribuciones o sistemas de acceso y movilidad, entre otras cosas, de ahí su trascendencia. Los médicos reivindican que sus 11 años de estudio y especial responsabilidad se reconozcan, entre otras cosas con cambios en la clasificación profesional, creando un grupo A1+.
Además, subrayan que las horas de guardias se computen a efectos de la seguridad social de cara a la jubilación, que se respete el descanso, evitando semanas con más de 60 horas de trabajo, y se tomen medidas para hacer posible la conciliación.
