
La aplicación de la Inteligencia Artificial en el ámbito sanitario es una realidad que se está aplicando ya desde en el ámbito médico, en áreas como la cardiología o el radiodiagóstico, hasta la gestión de citas médicas o la reducción de la carga administrativa, mientras que la robótica continúa avanzando con proyectos para incorporar la IA como elemento potenciador de las cirugías. Todo ello se ha visto en el curso Inteligencia artificial y robótica en las profesiones sanitarias. Avanzando hacia dónde…? celebrado en la sede de La Rábida de la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) y organizado por el Colegio de Médicos de Huelva.
El rector de la UNIA, José Ignacio García, ha destacado la importancia de cursos como éste que «conecta dos temas de gran actualidad, como son la Inteligencia Artificial y el avance de nuestro sistema de salud”. Por su parte el coordinador del curso y vicepresidente del Colegio de Médicos de Huelva, Juan Manuel Fernández, ha subrayado que “en medicina se viene incorporando la IA desde sus inicios, incluso antes de que se llamara inteligencia artificial”; a lo que ha añadido que en este curso “se está comprobando el importante impacto que va a tener” en todo el ámbito médico. Por su parte, la coordinadora Ana Manovel, ha asegurado que la IA «realmente es una necesidad en la sanidad» como herramienta para mejorar la atención al paciente.

El jefe de cardiología del Hospital Juan Ramón Jiménez de Huelva, Antonio Gómez, ha señalado que en este área médica llevan usando la IA “desde hace unos siete años, contribuyendo a reducir tiempos de planificación de intervenciones o a hacerlas más efectivas y cortas”. Gómez ha apuntado que “el uso de imagen intravascular con los software que tenemos actualmente han demostrado una reducción del 25 % en mortalidad” en algunos procedimientos, y ha añadido que la IA “nos va a ayudar a responder a la demanda creciente, con más enfermedades crónicas y una población más envejecida, con, por ejemplo, llamadas de control automatizadas que lancen alertas sobre el estado de ciertos pacientes”. Por último, ha afirmado que los médicos “hemos que copilotar la IA para que para que realmente obtengamos los mejores resultados”.
Por su parte, el jefe de Cirugía del Hospital Universitario Virgen Macarena de Sevilla, Salvador Morales, ha señalado que, en la actualidad, el uso de robots en quirófano continúa avanzando, constituyendo “una caja donde cabe todo, la cirugía guiada y la IA, que es la verdadera revolución” y que se añaden a robots que son herramientas “tecnológicamente muy avanzadas que consigue llegar a ángulos inimaginables” facilitando el trabajo del médico. Ha señalado que “se están desarrollando la cirugía guiada y metodologías que mejorarán las intervenciones y dar paso a un sueño: trabajar sobre un atlas de anatomía como el que usábamos cuando estudiábamos”, donde cada estructura y tejido esté identificado con un color, “aumentando la seguridad del procedimiento”. Morales ha incidido en que “el objetivo es que es ese 41 % de errores que dependen del ser humano se pueda evitar y hacer una cirugía muchísimo más efectiva, segura y eficiente”. En definitiva, “unos desarrollos que hacen que la aplicación actual de la IA parezca cero en comparación con lo que viene”.
Privada, Virgen Macarena y Farmacia


Desde los hospitales privados Quirón Huelva y HLA Los Naranjos, el director médico Guillermo Isasti y el subdirector médico Miguel Raffo, respectivamente han expuesto los sistemas que han implementado para transformar la atención al paciente. Isasti ha explicado cómo están utilizando en consultas un sistema que incorpora IA de reconocimiento de voz y lenguaje natural que escucha la conversación entre médico y paciente, transcribiéndola y generando el informe de la historia clínica, además de proponer las recetas que el médico ha planteado durante la consulta, todo para la validación posterior del facultativo. El resultado es una reducción de la carga de gestión del médico para humanizar la consulta y poner al paciente como centro. Una plataforma integral en la que el médico también recibe las pruebas o puede llamar al siguiente paciente a consulta.
Por su parte, Raffo ha explicado la plataforma que emplea HLA para acompañar al paciente a lo largo de su paso por el hospital, cuya interfaz de cara al usuario es un chatbot vía whatsapp, y que es capaz de informarle, facilitarle citas o detectar si una prueba es inmediata y proponerle que se someta a ella. Una comunicación humanizada que, con toda la información con la que cuenta tanto del hospital como del paciente es capaz de dirigirlo en el proceso. El resultado es el descenso en un 60% de las llamadas vía call center y la fidelización de los pacientes que prueban en este sistema de comunicación.


Desde la unidad de Innovación del Hospital Universitario Virgen Macarena de Sevilla el ingeniero Alberto Moreno ha expuesto las áreas en las que se está trabajando, como un chatbot que resuelva dudas a los usuarios, o el uso de IA de reconocimiento de lenguaje natural para acceder a las historias clínicas de los pacientes y poder extraer datos y parámetros que luego puedan ser útiles para estudios de investigación. Asimismo, ha recordado que se está creando un espacio europeo de datos sanitarios, que en un futuro será una plataforma común con la historia clínica y en la que ya se trabaja.
Por su parte, el farmacéutico y coordinador del grupo IA en Phamaceutical Care, Cristóbal Abrio, ha explicado qué herramientas utiliza de inteligencia artificial para reducir su carga burocrática en la farmacia y mejorar la gestión de los pacientes polimedicados crónicos, todo ello apoyándose en aplicaciones actuales que permiten agilizar el tratamiento y mejoran la seguridad del paciente.
Talleres con simuladores



Asimismo, se han realizado tres talleres con simuladores de un navegador intracardiaco; otro para realizar y practicar una puncióntranseptal para intervencionismo cardiacoy por último un simulador para realizar y practicar el implante de un marcapasos sin cables.
Este encuentro ha contado con un plantel de profesionales punteros del sector como José Manuel Jerez, de la Universidad de Málaga; Juan Manuel Fernández; Alfredo Flores, de la Audiencia Provincial de Huelva; José María Mora, del Colegio de Ingenieros Técnicos Industriales de Huelva; Ivón Díaz, de la Universidad de los Andes (Mérida, Venezuela); Julio Gómez Menchero, del Hospital de Riotinto, Huelva; Juan Fernández-Armenta, del Universitario Puerta del Mar de Cádiz; Ana Venegas, del Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz de Madrid; Juan Manuel Fernández, de la Unidad de Arritmias del Grupo Neolaser Cardiovascular; Manuel García, de HT Médica y el Hospital San Juan de Dios de Sevilla; Guillermo Isasti, de la Universidad de Huelva y el Hospital Quironsalud Huelva; Miguel Raffo, de HLA Los Naranjos de Huelva; Alberto Moreno, de la Unidad de Innovación y Análisis de Datos, del Hospital Universitario Virgen Macarena de Sevilla; Cristóbal Abrio, de Pharmaceutical Care, y Alejandro Madueño; de Transformación Asistencial y Calidad en Hospital Quironsalud Huelva.
