
El Colegio de Médicos de Huelva ha organizado un acto de homenaje a Santiago Ramón y Cajal en recuerdo de la histórica visita de este médico y uno de los mayores científicos de la historia, que visitó la provincia onubense antes de recibir el Premio Nobel. El evento tendrá lugar en el Museo de Riotinto, donde se colocará una placa conmemorativa.
El homejaje se celebrara el próximo lunes, 26 de mayo a las 11:30 horas y está abierto a la asistencia de los facultativos que lo deseen. Santiago Ramón y Cajal está considerado como el científico más importante de la historia de España y padre de la neurociencia. De esta forma se quiere reconocer la importancia de este científico y dar visibilidad a la investigación y el papel crucial que desempeña para la salud de la población.
Nacido en Petilla de Aragón, 1 de mayo de 1852, se especializó en en histología y anatomía patológica. Sus estudios acerca de la estructura del sistema nervioso y del cerebro sentaron las bases de la medicina moderna en este campo. Entre otras cosas constató que la neurona era una célula aislada, algo revoucionario en ese momento. Cajal fue el primer Premio Nobel español en Fisiología y Medicina, que obtuvo en 1906. Un hecho que hizo que el Gobierno lo dotara de medios para proseguir sus investigaciones.
Ese mismo año, el 30 de abril de 1906, unos meses antes de recibir este prestigioso galardón, Cajal realizó una visita a la provincia, invitado por los doctores Russell Ross y García López del Departamento Médico de la compañía Rio Tinto Company Limited, creado debido a las duras condiciones de la mina y la necesidad de atención especializada y que se fue ampliando a la atención de las enfermedades comunes de la población. Un departamento destacado, que fue incorporando las novedades tanto en cirugía como en anestesiología, y recibiendo el tercer equipo de rayos X de España.
El objetivo de la visita era a conocer el departamento de Huelva y Rio Tinto, así como el entorno minero. El Nobel se interesó en especial por el paludismo y por conocer las instalaciones e investigaciones que se realizaban en la zona.