Colegio de Médicos de Huelva

Noticias de Actualidad

Médicos y veterinarios analizan la Fiebre Q en una jornada divulgativa conjunta

Los colegios de Médicos y de Veterinarios de Huelva se han unido para organizar unas jornadas divulgativas sobre la Fiebre Q, una infección que se transmite de animales a humanos (zoonosis) poco conocida, pero que existe a nivel mundial y que entre otros afecta al ganado, principal vector de transmisión en España. El encuentro se celebró en el salón de actos de ambos colegios el pasado 6 de mayo a las 18:00 horas.

Se trata de una enfermedad de declaración obligatoria y de la que cada año se comunican más casos en personas en nuestro país. En este encuentro intervinieron los médicos Francisco Manuel Bueno Llarena, médico especialista en Medicina Interna en el Complejo Hospitalario Universitario de Badajoz; Alicia Hidalgo Jiménez, especialista en Medicina Interna, de la Unidad de Enfermedades infecciosas del Hospital Juan Ramón Jiménez y la veterinaria Luz Ruano, contacto de Ceva Salud Animal con las diferentes administraciones y Ministerio en lo relativo a Fiebre Q.

Esta enfermedad que conecta la salud humana y animal es una infección causada por la bacteria Coxiella burnetii. El ganado caprino y ovino son los principales reservorios en España para la transmisión en humanos. Esto se produce después de inhalar polvo o gotitas en el aire que estén contaminadas con heces de animales infectados, sangre, productos del parto o polvo contaminado, al manipular placentas sin protección o al consumir leche cruda contaminada.

Los especialistas expusieron la sintomatología, el manejo hospitalario de los pacientes, la situación epidemiológica en las explotaciones ganaderas y las herramientas preventivas disponibles, incluida la vacunación animal.

No se transmite entre personas, por lo que la prevención se centra en el control ganadero y la bioseguridad. Afecta principalmente a aquellos grupos que trabajan en contacto directo con animales como ganaderos, veterinarios o empleados de mataderos.  Los síntomas suelen aparecer de 2 a 3 semanas después de la exposición a la bacteria y la forma aguda es la más común.

Los síntomas de la fiebre Q en humanos incluyen fiebre, cefalea intensa, escalofríos, debilidad extrema, dolores musculares, inapetencia y sudoración, y cuando en sus formas más graves pueden incluir endocarditis, infecciones de prótesis vasculares, osteomielitis, o fibrosis pulmonar.

Según el informe de la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica del Instituto de Salud Carlos III en 2023 un total de 16 comunidades autónomas notificaron 519 casos autóctonos en humanos y tres casos importados. El número de casos notificados ha ido en ascenso en los últimos años, con con 240 en 2021 y 440 casos en 2022.

Scroll al inicio