El Colegio de Médicos de Huelva
entrega los XXXI Premios Científicos Maese Alonso y la beca Dr. Sánchez Pajares
El patólogo José Palacios señala que los
tratamientos de precisión y la aplicación de la IA para mejorar el diagnóstico
son el futuro en la lucha contra el cáncer de mama
El Colegio de Médicos
de Huelva ha reconocido el talento investigador de los médicos de la provincia
con la entrega de la XXXI edición de los Premios Científicos Maese Alonso y la
concesión de la beca Dr Sánchez Pajares, además de celebrar una conferencia
magistral del patólogo José Palacios,
onubense de adopción que en la actualidad es un referente internacional en los
cánceres de mama y ginecológicos, jefe de Servicio de Anatomía Patológica del
Hospital Ramón y Cajal y profesor titular de la Universidad de Alcalá de
Henares Madrid.
La entrega de
galardones, celebrada en las instalaciones de la institución colegial, se
enmarcan en los actos institucionales con motivo de la celebración de San
Lucas, patrón de la profesión, y también incluyeron la concesión de insignias
honoríficas a los médicos jubilados en reconocimiento a su trayectoria, y una
misa en memoria de quienes ya no están que tuvo lugar en la iglesia de La
Concepción.
En cuanto a los
galardones, la presidenta del Colegio Médico, Mercedes Ramblado y el director general de la Fundación Atlantic
Copper, Antonio de la Vega, entregaron
la beca Dr Sánchez Pajares al traumatólogo del Infanta Elena Abraham
Lozano, quien con este apoyo podrá
realizar una estancia de rotación en Argentina, en concreto en el Hospital
Italiano de Buenos Aires.
Por su parte, el
director de la Oficina Principal de la Caja Rural del Sur, Sergio Maestre, fue el encargado de entregar los Premios
Científicos Maese Alonso junto a Ramblado. El premio principal, por el que se
distingue a trabajos de investigación publicados ha sido para el médico Arturo Hidalgo, del centro de salud de
Villanueva de los Castillejos.
Los resultados de su
estudio sobre la utilidad de las intervenciones en educación sexual preventiva
en adolescentes, financiado por la Junta de Andalucía, ha sido difundido por la
revista científica internacional BMC Públic Health. Un estudio en el que se
constata que la clave del éxito de las acciones formativas reside en su
calidad.
El premio a las tesis
doctoral ha distinguido a la médico residente Julia Fernández Soto por su trabajo sobre la presencia de
inflamación arterial (ateromatoisis subclínica) en pacientes con VIH y su
influencia en la coinfección por el virus de la hepatitis C.
En el apartado sobre trabajos publicados en revistas médicas nacionales y
andaluzas el galardón ha sido para Sara Garduño, médico especialista en Oncología Radioterápica en el
Hospital Juan Ramón Jiménez por su comparativa sobre el impacto de dos opciones
de tratamiento radiológico del cáncer de mama, la irradiación mamaria total y
la interna parcial (braquiterapia intersticial multicatéter).
El galardón para
Comunicaciones a Congresos, ha sido para el cardiólogo del hospital Juan Ramón Jiménez Santiago Jesús Camacho,
sobre el hipertiroidismo y el riesgo de disección coronaria espontánea.
En este apartado se distingue también a un médico residente, en este caso al
facultativo de Atención Primaria Félix
Rosa, por su trabajo sobre eventos clínicos en una consulta cardiorenal.
La presidenta del
Colegio Médico, Mercedes Ramblado, ha subrayado que suponen un impulso a la
investigación y el talento de los médicos de la provincia de Huelva, a los que
agradeció su esfuerzo y las horas que restan a la vida familiar para dedicarla
a la producción científica, que repercute en avances médicos y, en definitiva,
en mejoras en los tratamientos a los pacientes.
Asimismo, agradeció el apoyo de Caja Rural, que lleva más de 30 años
apoyando estos premios, y de la fundación Atlantic Cooper, que financia la
beca.
El acto se cerró con
la entrega de las enseñas honoríficas a médicos jubilados, que la presidenta
del Colegio, Mercedes Ramblado, impuso a María
Cristina Rodríguez, María del Pilar Retortillo, maría Rosario Serrano, Tomás
Macías, Hugo Cañola y Antonio Serrano.
Cáncer de mama e Inteligencia Artificial
En cuanto al patólogo José Palacios, que llegó a
Huelva desde su Córdoba natal con su familia a los ocho años para abandonarla
camino de la facultad, ha asegurado que sigue vinculado a la provincia, a la
que regresa anualmente.
Palacios ha asegurado
que los tratamientos de precisión constituyen el futuro del tratamiento del
cáncer de mama y de otros como el de endometrio. Son acciones muy dirigidas,
que combinan los anticuerpos con la quimioterapia, de forma que “el primero
identifica la célula cancerosa, abriendo la puerta a la acción de la
quimioterapia, siendo más selectiva” al actuar únicamente sobre esas dianas.
Dichos tratamientos,
que ya se están poniendo en práctica ya en los cánceres más agresivos o
avanzados, están siendo posibles gracias, entre otras cosas, a los avances en
la identificación de los distintos tipos de cáncer a nivel molecular, a través
de la anatomía patológica.
Estos análisis se emplean en los hospitales españoles y en los últimos años han
permitido dar abordajes diferentes a las pacientes en función del tipo de
cáncer, así como afinar el pronóstico de la enfermedad. Los tratamientos
combinados constituyen un nuevo paso.
Otra de las claves de
futuro será la aplicación de la Inteligencia Artificial, dado que ya se está
trabajando con imagen digitalizadas de las biopsias. “Es la fase previa a aplicar algoritmos de Inteligencia
Artificial que en un futuro nos van a ayudar a hacer un mejor diagnóstico y
predicción de pronóstico y de posibles tratamientos”, ha asegurado.
Palacios, ha
reivindicado el papel clave del patólogo, que es quien “tiene en sus manos el
diagnóstico del cáncer”, dado que una sospecha de enfermedad únicamente se
confirma con una biopsia para confirmarlo.
El patólogo ha
señalado que el cáncer de mama -que afecta a 1 de cada 8 mujeres- en la mayor parte
de los casos se detecta en estadíos tempranos y “vamos incorporando cada vez
más armamento terapéutico que hace que el tratamiento sea más eficaz”, lo que
repercute en que actualmente “la tasa de curación sea muy alta” (en España la
supervivencia a los 5 años del diagnóstico es del 82,8%).
Asimismo, ha recalcado
la importancia de mantener un estilo de vida saludable y activo a la hora de
prevenir el cáncer de mama, dado que al igual que el de endometrio el riesgo
aumenta con una vida sedentaria y con la obesidad. Asimismo, ha subrayado la
necesidad de que las mujeres se auto exploren para comprobar si existe algún
cambio en alguna de sus mamas, y de someterse anualmente a mamografías a partir
de los 45 años.
Cáncer
de endometrio
Palacios ha señalado que el cáncer
de endometrio es hasta 5 veces menos frecuente que el de mama. Se presenta
sobre todo en mujeres que tienen la menopausia, y se prevé que vaya en aumento
por el estilo de vida y el envejecimiento de la
población. Advierte que a partir
de los 70 años son más frecuentes las formas agresivas de este cáncer. Recuerda
que el signo de alerta es un sangrado vaginal inusual, por lo que recomienda
que se acuda a revisión médica para descartarlo.
|