El informe, basado en una encuesta
realizada a los médicos de la privada en Andalucía, pone de manifiesto
conclusiones tan relevantes como que casi ocho de cada diez médicos (el 79% de los encuestados) consideran que las compañías no le pagan todos los servicios prestados.
Más del 80% no está de acuerdo con la forma de pago de las compañías,
cabe destacar que el 90% de los encuestados asegura que la demora del pago oscila de uno a cuatro meses.
Del II Barómetro de la Sanidad Privada en Andalucía se desprende que el 99% de los encuestados considera necesario implementar la subida del IPC a los baremos de las compañías.
El 75% considera muy insuficiente los honorarios que abonan las
compañías a los médicos. Al preguntar por su lugar de trabajo más de la
mitad (51,5%) ejercen en hospital privado, el 36% en consulta privada y
el 28% restante alquilan una consulta en un centro policlínico. Sobre
las condiciones laborales el 87,5% cotizan por cuenta propia frente al
10% que lo hacen con contrato laboral.
Con la publicación de estos datos Consejo Andaluz de Colegios de Médicos vuelve a reclamar reivindicaciones históricas del ejercicio libre de la Profesión Médica que son alcanzar un buen trato y consideración a los médicos.
En este sentido desde el Consejo Andaluz de Colegios de Médicos se está
trabajando en iniciativas de diferente índole para mejorar la situación
de los médicos en ejercicio de la Sanidad Privada en Andalucía. Puede
consultar estas acciones en este documento.
Durante la rueda de prensa, el Dr. Jorge Fernández Parra, presidente del CACM,
ha presentado los datos y las conclusiones del II Barómetro de Sanidad
Privada en Andalucía. Asegurando que “el problema sigue existiendo y hay
que seguir trabajando para mejorar la situación de la medicina
privada”. Añadiendo que “el Consejo Andaluz de Colegios de Médicos lleva
años trabajando en mejorar la situación de la sanidad privada y seguirá
trabajando en esa línea. Esta situación es extensible a toda España,
pero en Andalucía vamos a la cabeza en materia de reivindicaciones”.
Asimismo, el Dr. Pedro J. Navarro, vicepresidente I del CACM y presidente del Colegio de Médicos de Málaga,
ha explicado que “las reivindicaciones del CACM sobre la medicina
privada se basan en alcanzar que el médico esté bien considerado
atendiéndolo en sus peticiones sobre honorarios dignos, la demanda del
incremento mínimo del IPC, recuperación de su papel negociador ante las
compañías, la formalización de los contratos por escrito que den
seguridad jurídica a las partes, todo ello, en un espíritu de
sostenibilidad de las consultas de medicina privada, de reconocimiento a
la vocación médica, asegurando la calidad asistencial, así como la
necesidad de incentivar y motivar a los médicos más jóvenes en el ámbito
de la medicina privada”. El Dr. Navarro insistió en que los colegios
andaluces seguirán luchando y recordó las acciones llevadas a cabo hasta
ahora por parte del CACM para revertir la situación por la que
atraviesa la sanidad privada.
Por su parte el Dr. Alfonso Carmona, ha explicado que “no queremos romper ningún sistema, queremos
mejorarlo. Queremos hablar con las compañías con cierta fuerza, son
entes muy potentes pero las aseguradoras sólo admiten negociar con los
médicos de forma individual. Debe ser el CACM o asociaciones de
especialistas las que dialoguen con las compañías, pero no quieren”.
Entre las reclamaciones de los médicos
el Dr. Carmona afirma que “queremos trabajar mejor, tener tiempo para
estudiar y dar la mejor asistencia al paciente. Lo que pedimos es
dialogar con las compañías, que lleguemos a acuerdos para que todo vaya a
una marcha adecuada”.
La rueda de prensa ha tenido lugar en
Málaga donde ayer lunes se celebró por la tarde el pleno de presidentes
del Consejo Andaluz de Colegios de Médicos.
Entre las principales conclusiones del estudio presentado, destacamos:
- El 79% asegura que no les abonan
todos los servicios prestados, lo que supone unas situaciones impuestas
por las compañías de servicios adicionales no retribuidos que podría
constituir una práctica de competencia desleal.
- El 59% de los médicos encuestados
trabaja en el ámbito de la medicina privada en exclusivay el 41% en
mixta -ejercicio privado y público-.
- El 51,5% ejercen su prestación de
servicios en hospital privado, frente al 36,3% que lo hacen en una
consulta privada y el 28,2% de los encuestados alquilan una consulta en
un centro policlínico.
- De los médicos que ejercen el ejercicio
privado el 87,5% cotizan por cuenta propia; El 10% tiene un contrato
laboral y el 2% trabajan por cuenta propia y tienen un contrato laboral.
- Al preguntar si han solicitado algún
tipo de ayuda tras la pandemia la respuesta es mayoritariamente que no,
con un 64%, seguido de las ayudas más solicitadas han sido: Kit Digital
(13%), Aplazamiento Hacienda (9%), Aplazamiento Seguridad Social (7%) y
Préstamo del Instituto de Crédito Oficial (ICO) (7%).
- En cuanto a las compañías con las que
más trabajan los facultativos el resultado es: DKV, Sanitas, Mapfre,
Caser, Adeslas, Asisa, seguidas con mayor diferencia de AXA, Cigna y
otras.
- La valoración de los honorarios de las
compañías a los médicos: Muy Insuficiente el 75%, Insuficiente el 24% y
suficiente menos del 0,07%.
- Más del 81% de los encuestados no está
de acuerdo con la forma de pago de las compañías, mientras que el 18%
considera afirmativamente.
- La demora de pago de las compañías a
los médicos se realiza en periodos De 1 mes a 2 meses (53%); De 2 meses a
3 meses (36%); De 4 meses a 5 meses (0,7%); Más de 6 Meses (0,14%); Más
de un año (0,10%). El dato más llamativo es que el 90% tiene una demora
de 1 a 4 meses.
- El 86% de los médicos expulsados de una
compañía sin justificación existente indica que no le preavisaron con
ni siquiera un mes de antelación.
- El 99% de los encuestados considera necesario implementar la subida del IPC a los baremos de las compañías.
- Las partidas que suponen un mayor gasto
para los médicos de las consultas privadas son: Impuestos y consumos;
Costes de compra o alquiler de una infraestructura de consulta media
(70m2), Sueldos del personal auxiliar,
Gastos originados por los mismos y, por último, Días impeditivos por
asistencia a congresos, simposios…
- El 77% considera que las aseguradoras
han puesto en práctica una estrategia orientada a conseguir que los
pacientes vayan directamente a sus centros propios y esto puede
afectarte, excluyéndole del cuadro profesional.
- Ante la pérdida de
libertad de los médicos por la anulación de sus claves y la cesión de
las mismas a los centros médicos el 89% de los encuestados plantean que
los médicos deben de volver a tener sus propias claves de facturación,
diferenciándolas de las de los centros médicos.
|