El Consejo Andaluz de Colegios de Médicos
(CACM) ha presentado un escrito ante la Consejería de Salud y Familias,
así como a la de Presidencia, Interior, Diálogo Social y Simplificación
Administrativa, en relación a la emisión de certificados de aptitud
laboral, con el objeto de seguir trabajando en disminuir la carga burocrática de los Médicos de Atención Primaria,
que no tengan que asumir funciones que no formen parte de mapa
competencial y restan tiempo para la atención al paciente, la
investigación y la formación continuada.
El escrito hace referencia a lo publicado en la Instrucción
3/2022, de la Dirección General de Recursos Humanos y Función Pública
Relativa a la acreditación de la capacitación funcional en la selección
del personal empleado público en la que se dispone que los médicos de familia del Servicio Andaluz de Salud tendrán que emitir certificados para acreditar la capacidad funcional del desempeño de los Cuerpos o categorías profesionales de Función Pública
que correspondan en cada caso. Por su parte el Consejo Andaluz de
Colegios de Médicos expone que la competencia para emitir estos
certificados de capacidad para el desarrollo de un puesto de trabajo
corresponde a los médicos especialistas en Medicina del Trabajo, que son
los que reúnen los conocimientos y competencias necesarias para conocer
los requisitos que cada puesto requieren para su debido desempeño. Y
añade que “con esta imposición a los médicos de familia se les está
obligando a desarrollar una tarea que no les corresponde y para la que
no tienen los medios, ni los conocimientos oportunos, además de
sobrecargar más aún a esta importantísima área de la sanidad, con más
burocracia y asignación de tareas que como ya hemos señalado no les
corresponden”.
El CACM pone como ejemplo que para certificar la competencia de un
funcionario del Cuerpo de Bomberos pueden ser necesarias varias pruebas
de visión, de equilibrio o de desarrollo psicomotor que el médico de
familia en el centro de salud no puede verificar.
En este sentido, el propio Servicio Andaluz de Salud se ha
manifestado indicando qué tipo de certificados tiene o puede emitir cada
profesional o servicio, conforme protocolo de desburocratización.
Asimismo, en dicha Instrucción se posibilita la emisión de
certificados oficiales mediante un modelo configurado en el sistema
DIRAYA, “lo cual tampoco es conforme a derecho, pues el único certificado oficial que nuestro ordenamiento prevé es el editado por el Consejo General de Colegios de Médicos y expedido por un médico colegiado”.
Como solución a las cuestiones que esta Instrucción introduce, el
CACM propone que de común acuerdo entre ambas consejerías “se habilite
en el Servicio Andaluz de Salud, mediante contratación directa o
mediante convenio con las mutuas de previsión social y accidentes de
trabajo, a médicos especialistas en Medicina del Trabajo para que
pudieran prestar este servicio sin que, en su caso, tuviese que suponer
un coste adicional a los opositores, respetando de esta manera las
competencias de la especialidad que es la Medicina del Trabajo, así como
respetando al tiempo de los médicos de familia, que ya de por sí tienen
una gran carga asistencial”. |