La Vocalía de Médicos Jóvenes
y Promoción de Empleo de la Organización Médica Colegial de España quiere trasladar a la sociedad en todo
su conjunto su preocupación por el gran
número de plazas desiertas que han quedado
en la última convocatoria MIR y las graves consecuencias que esto va a tener para la sanidad a medio plazo.
Este año se han ofertado 8188 plazas de las que han quedado
vacantes 217 de las mismas (más una plaza que requiere conformidad previa), lo que supone un 2,66%
de las plazas ofertadas. Siendo
su mayoría, plazas de Medicina de
Familiar y Comunitaria (200).
Tenemos que remontarnos hasta 2015 para encontrar un número tan significativo de renuncias como en el actual MIR 2022.
Sin embargo, a pesar de que en 2015 quedaron vacantes un 1,02% de las plazas, principalmente fueron de Medicina Deportiva
ante los cambios en el modelo de
formación que se estaban produciendo en esa especialidad.
Este año ha sido tremendamente descorazonador y muy significativo, ya que no se han cubierto el 8,56% de las plazas de Medicina de Familia, lo que agravará considerablemente la ya maltrecha situación de
Atención Primaria.
Esta gran cantidad de plazas desiertas requiere soluciones urgentes
tanto a corto
como a medio y largo plazo, por la repercusión que puede tener en la calidad de la atención y excelencia que merecen nuestros
pacientes.
Ante esta
problemática tendemos nuevamente la mano al Ministerio
de Sanidad para conformar una mesa de diálogo con la OMC
para abordar el grave problema que supone y
supondrá el déficit de médicos especialistas
así como para analizar y planificar
las estrategias a seguir.
Como medida urgente y extraordinaria destinada
a solventar el gran número de vacantes
de la actual convocatoria proponemos habilitar un segundo
turno de vacantes entre
aspirantes extracomunitarios como ya se hizo en convocatorias anteriores. Sin embargo, la solución no es habilitar
de manera ilimitada
un segundo turno de vacantes, sino realizar reformas que partan del
conocimiento del sistema y
no respondan a decisiones arbitrarias que se tomen de espalda a los profesionales sanitarios.
Desde la Vocalía
hemos defendido la elección de las plazas de Formación Sanitaria Especializada en tiempo
real, y tras el análisis
de los datos parece concluyente
que el sistema de elección actual ha sido un factor importante en la gran cantidad
de vacantes frente a años anteriores. Por lo tanto,
nuevamente, y ante la evidencia pertrechada, pedimos
un cambio en el sistema
de elección actual que garantice
la cobertura de todas las
plazas ofertadas.
Además, debemos
reflexionar sobre las necesidades asistencias de nuestro país a medio-
largo plazo, adecuando las necesidades y los recursos disponibles.
Debemos ser conscientes de que existen puestos de difícil cobertura, y debe existir
voluntad por parte de
las instituciones el hacerlos atractivos mediante incentivos, tanto económicos, formativos como sociales. Estas medidas pueden convertir fácilmente
puestos de baja cobertura en lugares atractivos para la formación especializada.
Por último, invitamos a la administración, a las unidades
docentes y a nosotros mismos
como representantes del colectivo
MIR a la reflexión
de por qué se ha producido este fenómeno
en el MIR 2022. La única solución
para cambiar y mejorar las cosas es el trabajo en equipo, dejando atrás las imposiciones en los cambios que se deben dar en el sistema,
pues esta será la única manera de poder
seguir ofreciendo la excelencia
del sistema MIR y
una atención de calidad a nuestros pacientes.
|