La falta de médicos especialistas, la necesidad de
aumentar las plazas MIR convocadas en Andalucía o el incremento de la actividad
mixta de los médicos en activo, son algunas de las conclusiones que se extraen
del Informe de Demografía Médica en Andalucía 2021, presentado hoy por Consejo
Andaluz de Colegios de Médicos (CACM). Un informe anual que permite analizar la
situación actual de la profesión médica en la comunidad andaluza y marcar las
líneas de trabajo necesarias para mejorar el desarrollo de los profesionales
médicos y garantizar el nivel de calidad asistencial de los pacientes. Descarga informe completo en este enlace.
Se ha producido un descenso del número de
colegiados activos. En 2020 era de 35.905, frente a los 35.756 de 2021 (149
médicos en activo menos). Esta cifra se traduce en que el 80% de la colegiación
total está en activo (ha descendido en 3 puntos con respecto al año anterior).
Al analizar dónde trabajan los médicos en
activo se refleja que de los 35.756, el 64% trabaja en la sanidad pública,
el 24% en sanidad privada y un 12% en sanidad mixta.
Se ha producido un aumento de 2 puntos en actividad
mixta. Consideramos que la eliminación del complemento de exclusividad ha
supuesto un incremento en el flujo de médicos desde la sanidad privada a la
pública y viceversa.
Este mayor flujo de médicos del ámbito público al
privado y del privado al público posibilita que exista un incremento de
especialistas médicos en ambos ámbitos, lo que repercutirá en una mayor
oferta sanitaria.
Si examinamos el dato de los médicos en activo en
función del total de población en Andalucía nos encontramos que contamos con un
médico en activo para 237 habitantes, pero solo un médico especialista
para 324 habitantes.
La feminización de la profesión médica continúa su
crecimiento, observamos
que el ascenso se repite durante el 2021. Aunque la población médica femenina
supone el 48% de la colegiación, en 2021 de los 1.630 nuevos colegiados 1.194
son mujeres y 436 hombres.
Podemos observar que las especialidades que cuentan
con más mujeres son las clínicas, mientras que las quirúrgicas siguen
contabilizando a más hombres.
La lectura de datos sobre la edad de la población
médica revela que el 20,4% son menores de 35 años, una cifra similar a
la de años anteriores. El número de colegiados mayores de 70 años supone el 11%
de la colegiación (un punto más que el año anterior), alcanzando la cifra de
5.026, de los cuales 1.137 siguen en activo.
El 46% de los médicos andaluces tienen más de 55 años (19.488) y es previsible que se
jubilen en los próximos 10 años, lo que supone la necesidad de convocar más
plazas MIR en los próximos años para incrementar el número de médicos
especialistas.
En 2021 se adjudicaron en Andalucía 1.302 plazas
MIR (58 plazas más que en 2020).
Si tenemos en cuenta los facultativos que se jubilan
al año (unos 1.948) y las plazas MIR que se cubren (1.302 plazas en 2021) esto
supondría un déficit de unas 650 plazas MIR cada año.
En los colegios de médicos andaluces se registran
2.402 médicos de nacionalidad extranjera (2.007 en 2020), lo que supone un
ascenso en comparación con el año anterior. En algunos colegios esta cifra ha
sufrido una reducción respecto a años anteriores debido a la actualización de
datos de colegiados, que han pasado a adquirir la nacionalidad española.
Durante el 2021, 188 facultativos solicitaron 445
certificados de Idoneidad (392 en 2020). El fin de esta solicitud puede ser
para trabajar en otros países, hacer labores de cooperación internacional,
realizar estudios o solicitar homologaciones. Estamos volviendo a las cifras
registradas antes de la pandemia.
En 2021 se han registrados 914 traslados de
facultativos a colegios de otras provincias o al extranjero. 448 traslados
han sido entre las distintas provincias andaluzas, 410 a otros colegios de España
y 56 fuera de nuestras fronteras.
|