Estudio
de Mortalidad de la profesión médica
-En 10 años (2005 a 2014)
se han producido 9.184 defunciones en la profesión médica
- La tasa bruta de
mortalidad en médicos es de 4,8 médicos por 1.000 habitantes frente a 12,3 de
la población en general
- La esperanza de vida
de los médicos es de 82 años y de 83 la de las médicas, uno y dos años más,
respectivamente, que la población en general.
- Tumores, aparato circulatorio
y respiratorio son las principales causas de muerte de los médicos, las mismas
que los hombres de la población en general
- El 38,5%% de los
médicos mueren por tumores, un 5,4% más que la población en general.
-Por enfermedades
respiratorias, fallecen un 2,7% menos que la población en general
-Por accidentes de
tráfico, suicidio y otras muertes violentas, hay un 5% más de fallecimientos
entre los médicos
-El porcentaje de
suicidios es superior en la población médica, con un promedio de 1,3% frente al
0,8% de la población en general
-Las
médicas tienen un porcentaje de suicidios 8,6% más que las mujeres de la
población en general
-Los datos se han
extraído de los registros de los Colegios de Médicos, del CGCOM y del Instituto
Nacional de Estadística (INE)
El Consejo General de
Colegios Oficiales de Médicos ha elaborado el Estudio de Mortalidad en la
Profesión Médica, en el que se analiza, por primera vez en España, la esperanza
de vida y las causas de fallecimiento de los médicos españoles, a raíz de los
datos del registro de los colegios de Médicos, del propio CGCOM y del Instituto
Nacional de Estadísticas (INE).
Este estudio sigue los
pasos dados por la corporación médica para conocer la realidad de la profesión
médica en temas de situación laboral, género y profesión, agresiones o
problemas de salud mental y/o adicciones con el objetivo último de ofrecer las
mayores garantías a los ciudadanos de la atención que reciben de los médicos
que ejercen en nuestro país.
En el caso de este
estudio, realizado a lo largo de 3 años de trabajo, se recoge la esperanza de
vida y las causas de fallecimiento de los 9.184 médicos en España en el periodo
estudiado (2005-2014), que supone una media anual de 918 facultativos, datos
que no recogen las defunciones de los médicos de Barcelona.
En el estudio hay que
tener en cuenta dos variables: que los resultados ofrecidos son, casi en su
totalidad, referidos a varones de más de 30 años, porque el ingreso masivo de
las mujeres en la profesión comienza a principios de los años 70, es decir de
las mujeres nacidas desde 1953 en adelante, y que en la actualidad tienen menos
de 65 años.
En este apartado de las
causas de muerte, los tumores, las enfermedades del aparato circulatorio y las
enfermedades del aparato respiratorio, figuran en los primeros puestos del
ranking y son las mismas que las causas de la población en general.
La otra variable es que,
en el apartado de fallecimientos por causa externa, se han contemplado a las
mujeres médicas entre 30 y 70 años porque un porcentaje altísimo de muertes por
causa externa se produce en población menor de 70 años, y en este segmento si
existe un porcentaje de médicas que puede compararse con la población general
femenina. Son, precisamente, las médicas las que tienen un porcentaje mayor de
suicidios (una de las causas externas de fallecimiento), un 8,6% más que las
mujeres de la población en general.
Este documento realiza
un estudio descriptivo retrospectivo sobre las características demográficas,
especialidades médicas y causas de muerte de los médicos fallecidos en España
entre los años 2005 y 2014, evidenciando el hecho de si la tasa de mortalidad
médica, durante los diez años del periodo de investigación, es diferente para
la reflejada para la población general. Los resultados arrojan datos similares
y algunas diferencias significativas.
El estudio se ha
realizado con los datos del Registro de médicos en España que poseen todos los
Colegios de Médicos y centraliza el CGCOM; los de la Población General extraídos
de las bases de datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) y de médicos
colegiados registrados en este organismo. Esto ha sido posible gracias al convenio
estatal de la corporación médica y el Instituto Nacional de Estadística,
firmado en 2017, entre el actual presidente del CGCOM, Dr. Serafin Romero, y el
entonces presidente del INE, Gregorio Izquierdo.
Durante los 3 años que
ha durado el trabajo, de ha procedido a la normalización y depuración del
fichero, siempre respetando la Ley de Protección de Datos, codificando el sexo,
año de defunción, edad del fallecido, provincia de residencia, provincia de
defunción, tramos de edad y especialidad médica.
Capítulos
del estudio
Evolución del número de
defunciones en el periodo 2005-2014; causas de muerte CIE-10. Top 12
enfermedades reducidas; causas de muerte por tramos de edad; causas externas de
mortalidad, entre ellas, el suicidio; defunciones por Comunidades Autónomas;
causas de muerte comparativa entre varones y esperanza de vida son los principales
capítulos desarrollados.
Causas
de muerte
Las principales causas
de muerte de médicos son los tumores, las enfermedades
del aparato circulatorio y las enfermedades del aparato respiratorio.
Tumores
Los médicos mueren a
causa de tumores suponen un 5,4% más que la población en general. Esa
diferencia es especialmente significativa en el tramo de edad comprendido entre
los 40 y los 49 años (+12,1%).
Los tumores malignos de
los bronquios, tráquea o del pulmón representan el 27,3% de las muertes en los
médicos y el 26,4% del total de tumores. El tumor maligno de colon, el 9,8% y
del de próstata, 9%, ocupan la segunda y tercera causa de mortalidad por
tumores, porcentaje muy parecido a la población masculina en general.
El tumor maligno de
páncreas es más frecuente en médicos (6,3%) que en los hombres de la población
general (4.4%). Al contrario que los tumores de recto y ano y los orofaríngeos,
que son más frecuentes en la población masculina general.
La tasa bruta de
mortalidad de médicos por tumores según tramos de edad es superior en la
población general en todos los tramos de edad salvo a partir de los 70 años en
que la tasa bruta en médicos supera a la de la población general con un 12,12 y
un 11,66, respectivamente.
Aparato
Circulatorio
La segunda causa de
muerte entre los facultativos varones españoles ha sido originada por
enfermedades del sistema circulatorio. En estos diez años, han muerto por este
problema 2.351 médicos, un 28,8%. En cuanto a la población general, masculina,
murieron 559.580 personas, el 27,9% de la población, siendo también la segunda
causa de muerte entre los españoles varones.
Aparato
Respiratorio
El 10,0% de los médicos
varones fallecidos entre 2005 y 2014 lo hizo por causas originadas por
enfermedades del sistema respiratorio (814 muertes). Es la tercera causa de
muerte entre los facultativos varones españoles.
El 12,7% de la población
general masculina fallecida entre 2005 y 2014, lo hizo por enfermedades del
sistema respiratorio (248.906 muertes). Es también la tercera causa de muerte
entre los hombres españoles.
Sobre las principales
causas de muerte según tramo de edad, los tumores son la principal causa de
muerte en los médicos entre los 40 y los 79 años. Más de la mitad de los
médicos fallecidos entre los 50 y 59 años han muerto por esta causa principal.
Por su parte, las enfermedades del sistema circulatorio son el principal motivo
de muerte de los mayores de 80 años.
Alzheimer
y trastornos mentales orgánicos
Los datos de este
estudio reflejan el peso creciente en el sistema de salud que están cobrando
los trastornos mentales y especialmente las enfermedades neurodegenerativas
como el Alzheimer que es la décima causa de muerte entre la población general y
la vigésimo cuarta entre la población médica. Han fallecido 142 médicos por
esta enfermedad, un promedio del 1,6% frente al 3,6% de la población en
general.
En cuanto a los
Trastorno Mentales Orgánicos, la Décima Clasificación Internacional de
Enfermedades (CIE-10) de la OMS considera un amplio, variado y complejo conjunto
de desórdenes psicológicos y conductuales que se originan en una pérdida o
anormalidad de la estructura y/o función del tejido cerebral. La persona posee
alguna afectación física que provoca un daño en su funcionamiento mental. Por
estos trastornos han fallecido en este periodo 139 médicos, un promedio del 1,6%
frente al 4,6% de la población en general.
Causas
Externas de Muerte
En España se producen
anualmente unas 14.000 muertes anuales por causas externas (13.911 muertes en
2014 que tiene su origen en accidentes de tráfico, suicidio u otra violencia,
tal como se recoge en el Capítulo XX de la décima revisión de la Clasificación
Internacional de Enfermedades (CIE).
Cuando se produce un
fallecimiento que obedezca o se sospeche que pueda ser debido a alguna de estas
causas, es preceptiva la intervención judicial y la práctica de una autopsia
para determinar la causa y circunstancias de la muerte.
En el apartado de
fallecimientos por causa externa, el estudio ha introducido a las mujeres
médicas porque un porcentaje altísimo de muertes por causa externa se produce
en población menor de 70 años, y como en este segmento hay un porcentaje de
médicas que puede compararse con la población general femenina, se han estudiado
fallecimientos en mujeres por causas externas entre 30 y 70 años.
El resultado es que
entre las mujeres de la población general se produce un porcentaje del 5,8% y
en mujeres médicas del 8,1%. En los varones, los fallecimientos por causas
externas de mortalidad suponen un porcentaje del 4,4% en la Población General y
en los médicos varones del 3,4%.
Entre las causas
externas de mortalidad, la principal causa es el suicidio en ambas poblaciones
y los accidentes de tráfico son la segunda causa de muerte externa. La tercera
causa externa de muerte en varones médicos es el ahogamiento, como en la población
general, mientras que en mujeres médicas no.
Si bien en los médicos
varones el suicidio y los accidentes de tráfico son mayores en porcentaje que
en varones de la población general (28,9% frente a 27,4% y 23,2% frente a 20,8%
respectivamente), este porcentaje es mucho más acentuado en mujeres médicas con
respecto a mujeres de la población general; en suicidio el 45,8% frente al
37,2%, y en accidentes de tráfico el 24,1% frente al 21,7 %.
El porcentaje de
suicidios es superior en la población médica (promedio de 1,3%) respecto a la
población general (promedio de 0.8%). Durante los 10 años observados, el
promedio se mantiene estable en la población general. En cambio, entre los
médicos, el porcentaje sobre el total de fallecimientos oscila entre un mínimo
en 2007 del 0,47%, hasta alcanzar en 2013 casi el 2% sobre el total de
fallecimientos. Si disgregamos por sexos, las médicas tienen un porcentaje de
suicidio 7,5% mayor que las mujeres de la población general.
Por tramos de edad, los
suicidios entre los médicos son más numerosos entre los 40 y los 59 años,
mientras que entre la población general el mayor porcentaje se da entre los 30
y los 39 años. El 37% de las defunciones de médicos por suicidio se da entre
los 50 y los 59 años.
Fallecimientos
por CCAA
El 60% de los 9.184
profesionales médicos fallecidos provienen de cuatro CCAA: Andalucía (1.756),
Madrid (1.719), Valencia (1.130) y Castilla y León (812).
Le siguen en número de
fallecidos, Galicia (662), País Vasco (541), Aragón (426), Castilla la Mancha
(332), Asturias (301), Murcia (268), Canarias (261), Extremadura (208),
Baleares (170), Cantabria (150), Navarra (133), La Rioja (85), Ceuta (18) y
Melilla (5). En este capítulo se han desestimado los datos de Cataluña al no
disponer de datos oficiales completos.
Esperanza
de vida
La esperanza de vida es
el indicador más ampliamente utilizado para realizar comparaciones sobre la
incidencia de la mortalidad entre distintas poblaciones. Podríamos definirla
como el número medio de años que esperaría seguir viviendo una persona de una
determinada edad en caso de mantenerse el patrón de mortalidad por edad (tasas
de mortalidad a cada edad) actualmente observado.
La esperanza de vida es
de un año más en los médicos varones respecto a varones de la población general
y de dos años más en las médicas, respecto a las mujeres en población general.
|