Foro de Médicos de Atención Primaria
• El Foro de Médicos de AP manifiesta su indignación y hartazgo ante las condiciones en el ejercicio del 1º Nivel asistencial. Anuncian unas Jornadas Nacionales para plantear medidas de presión.
• Los Médicos de AP denuncian y rechazan diversos aspectos negativos del RD 625/2014 de gestión y control en los procesos de IT. Exigen rectificaciones al Ministerio de Trabajo e INSS y plantean Medidas de actuación urgentes.
• SMART Project 2013 : El acceso y el uso de la sanidad electrónica básica en la consulta de los MG/MF ,se ha convertido en casi universal en todos los países de la UE (97%)
• La aplicación de la sanidad electrónica ( TICs y e-health ) en la consulta de los MG/MF en España está por encima de la media de la UE 27 y de la media de los SNS y Sistemas de SS en Europa .
El Foro de Médicos de Atención Primaria, en el que están integradas todas las organizaciones que representan a más de 80.000 médic@s que trabajan en el primer nivel asistencial en España, consideran que la nueva regulación de la gestión y control de los procesos por Incapacidad Temporal ( IT ) mediante la entrada en vigor el pasado día 1 de Septiembre del RD 625/2014, genera muchas dudas y adolece de errores esenciales que han detallado en un comunicado al efecto y que rechazan argumentadamente en los siguientes apartados :
• Incorporación de nuevos datos a los partes de IT que complican la tramitación y no aportan beneficios para pacientes, profesionales ni administración. • Confusión con el sistema de tramos de IT y su difícil aplicación práctica . Ausencia de consenso en los estándares de duración de la IT. • Aumento de burocracia y presión sobre el Sistema Nacional de Salud. • El RD 625/2014, ha entrado en vigor el pasado día 1 de septiembre en una parte “ ínfima “ ( reducción de plazos y procesos de IT ), ya que el resto queda contemplado “ sine die “ en su aplicación ( sistemas de gestión , administrativo y aplicación práctica ). Por todo ello, emplazamos a las Autoridades del Ministerio de Trabajo para que reconduzcan , a la mayor brevedad, los problemas que van a generarse, aclarando dudas sobre el RD y subsanando muchos de los errores observados en el mismo.
Así lo han puesto de manifiesto todos los representantes de las organizaciones integradas en este Foro de Médicos de AP : la Organización Médica Colegial (OMC), la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM), la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria (semFYC), la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN), la Sociedad Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap), la Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria (SEPEAP) y el Consejo Estatal de Estudiantes de Medicina (CEEM).
En el excelente marco del Foro de Médicos de AP se ha presentado asimismo el resultado del estudio patrocinado por la Comisión Europea, denominado SMART Project 2013 , en el que se ha realizado un “ Análisis comparativo de la aplicación de la sanidad electrónica ( TICs y e-health ) entre los médicos Generales y de Familia de 31 países ( UE27+4 ) , y los resultados para España en el que ha participado la OMC a través de la Unión Europea de Médicos Generalistas ( UEMO ) .
Resultados SMART Project 2013 Se trata de un estudio llevado a cabo entre 2012 y 2013, y publicados sus resultados a medidados del presente ejercicio 2014, en el que ha colaborado la Organización Médica Colegial a través de la Unión Europea de Médicos Generalistas, una organización que representa un colectivo de 500.000 médicos Generales y de Familia de 27 países europeos, que ha participado en este estudio.
En España, la encuesta ha contado con el apoyo de la red de las tres vocalías Nacionales de Atención Primaria Rural, Urbana y de Administraciones Públicas- de la Organización Médica Colegial.
La encuesta muestra que el acceso y el uso de la sanidad electrónica básica en la consulta ( ordenador y acceso a internet y uso de dispositivos móviles ) se ha convertido en casi universal en todos los países (97% de la muestra) y que, a pesar de que se ha progresado con respecto al estudio realizado en 2007, la existencia de sistemas de e-Salud en Atención Primaria se limita al intercambio de información clínica, los registros electrónicos de salud, la tele salud y los registros clínicos personales.
La encuesta recopila datos e indicadores necesarios para describir los aspectos más importantes de la situación; hacer un análisis comparativo de los datos por países en base a cuatro indicadores : los registros electrónicos de salud ( EHR ), el intercambio de información clínica ( HIE ), la telesalud (TH) y registros clínicos personales PHR ), así como analizar los principales impulsores de la adopción de las TIC e identificar los factores que pueden adoptar / potenciar e inhibir / rechazar el uso de éstas tecnologías aplicadas .
De los resultados para España :
• Sobre el uso de Registros electrónicos de salud, más del 90% de los MG/MF utiliza habitualmente parámetros médicos básicos (motivo de la consulta, notas clínicas, diagnóstico, tratamiento, prescripción,..) ; del 55-59 % declaran usar habitualmente parámetros como interacciones de fármacos, contraindicaciones, , pautas para la buena práctica clínica, alertas, etc), mientras que menos del 10% lo hacen para finanzas o facturación.
• Sobre el intercambio de Información clínica / de salud, que les permiten transferir, compartir y habilitar datos clínicos del paciente electrónicamente, destacan los datos de citas a pacientes (86%) o la interacción con pacientes por e.mail (86%), volantes de derivación (55%), prescripción a farmacia (46%), intercambiar datos con otros profesionales, recibir informes ( 45% ), En la subdimensión de “ Gestión “ es el único indicador en el que estamos por debajo de la UE 27, UE 27+4 y NHS.
• En cuanto a la Telesalud (sanidad a distancia), lo que más utilizan los profesionales es para la formación, educación y consultas con otros profesionales sanitarios (70%), pero menos del ( 38% )de los médicos generalistas ofrece a sus pacientes la posibilidad del uso de dispositivos para consultas eHealth, y menos del ( 16% ) realizan consultas electrónicas con especialistas.
• Sobre la utilización de registros clínicos personales para que los pacientes tengan acceso ó uso en línea a través de los sistemas TICs y puedan pedir cita, renovación o prescripciones, ver sus datos clínicos y resultados de pruebas, solo destaca el uso para pedir cita (51% lo hace habitualmente), solicitar derivación ( 41% ), renovación de prescripciones ( 61% ), mientras que del resto de parámetros, más del 80% no los utiliza.
De los MG/MF españoles, la encuesta muestra que en utilización de Registros electrónicos e intercambio de información clínica / de salud; están por encima de la media de los médicos europeos, UE27, UE 27+4 y NHS. Lo mismo ocurre con el Intercambio de información clínica que está muy por encima de las medias, salvo en gestión. Los médicos generalistas españoles destacan también en el uso de Telesalud que están por encima de los países de la UE. En general, en todos estos 31 países, el 93% de los médicos de Familia disponen de alguna forma básica de registro electrónico de salud, pero las aplicaciones más avanzadas están menos extendidas. Según este estudio, el nivel de implantación se ve influido por las características y actitudes individuales de los médicos, así como por las circunstancias concretas de cada país, y por la percepción de las repercusiones y de las barreras. La mayoría de los médicos generales ponen más énfasis en las barreras que en los beneficios y consideran la falta de incentivos económicos y de recursos (79%), la escasa interoperabilidad de los sistemas (73%) y la falta de un marco reglamentario en materia de confidencialidad y privacidad para la comunicación con los pacientes (71%) como las principales barreras.
Los resultados de niveles de uso muestran que aún se está lejos de alcanzar la meta y los objetivos de salud en línea, establecidos tanto en el Plan de acción sobre salud electrónica 2012 como en la Agenda Digital para Europa y que, para facilitar su implantación, son necesarios más esfuerzos.
MANIFIESTO FORO
Posicionamiento ante Real Decreto 625/2014 |