Los médicos entregan a portavoces
políticos sus 10 reivindicaciones "más urgentes y exigibles"
Centenares de
médicos procedentes de toda España se manifestaron el pasado miércoles 21 de marzo,
ante las puertas del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad
(MSSSI), convocados por la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM) y
con el refrendo del Foro de la profesión Médica (FPME) bajo el lema
“Dignifiquemos la profesión, hay razones”, para reivindicar mejoras salariales
y profesionales
La manifestación de ayer
miércoles culminó, por parte del colectivo médico concentrado, con la lectura y
posterior entrega a representantes de los principales grupos políticos un
manifiesto con las 10 reivindicaciones claves y exigibles y que los
profesionales urgieron a su cumplimiento. Entre ellas cabe destacar la
reposición de las retribuciones de 2010, la recuperación de la jornada semanal
de 35 horas, jubilaciones flexibles, erradicar la precariedad laboral y que las
lenguas cooficiales dejen de ser una condición para trabajar en el SNS
El secretario general de la
Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM), Dr. Francisco Miralles, fue
el encargado de leer el manifiesto que, bajo el título "21-M
#HayRazones", contiene un decálogo de exigencias que se entregó a los
principales representantes de los grupos políticos, para denunciar los derechos
perdidos y exigir su restitución, en presencia de los máximos representantes de
la profesión médica, encabezados por el presidente de la OMC, Dr. Serafín
Romero.
El manifiesto hace referencia al
rechazo al acuerdo firmado recientemente entre el Ministerio de Hacienda y los
sindicatos sobre subidas salariales hasta 2020 y que es calificado de
"insulto a los médicos", recalcando que "lo pactado es
indignante porque -añade- en ningún punto contempla recuperar el gran recorte
que sufrimos en nuestro salario base y pagas extra en junio de 2010, que
representó el 9,8% de pérdida salarial".
En el documento se advierte de
los efectos de la crisis para los profesionales "nos han tenido
atenazados, pero ya no podemos esperar más y hemos decidido que ya basta con
todas las consecuencias", según los argumentos esgrimidos por los
convocantes a la movilización de ayer.
Asimismo, se insta a un modelo de
financiación finalista, en el sentido de que el dinero destinado a Sanidad no
sea dedicado a otros capítulos.
De ahí, el decálogo con las 10
exigencias que los profesionales médicos califican de "más urgentes y
exigibles", con la advertencia de que si no llegaran a cumplirse, hay
posibilidad de que este acto se convierta "en el primer aldabonazo de una
sonora denuncia en todo el Sistema Nacional de Salud (SNS) con la convocatoria
de huelgas que se sumarían a las ya convocadas en Madrid y Murcia".
Decálogo de exigencias de los
médicos, entregado a los grupos políticos
1-Exigimos la derogación del
recorte de junio de 2010 y reposición de las retribuciones vigentes hasta el 31
de mayo de ese año, que además deben actualizarse, como mínimo, según el IPC
acumulado desde entonces. Queremos recuperar el poder adquisitivo perdido, que
puede evaluarse en torno a un 25%
2-Queremos recuperar la jornada
semanal de 35 horas que se anuló en 2012.
3-Queremos que las guardias
médicas se paguen al menos como hora ordinaria, sean voluntarias y computen en
tiempo a efectos de la jubilación.
4-Hay que acabar con la
precariedad y temporalidad en el empleo. Para ello pedimos: a)convertir en
interinos a todos los eventuales con más de un año de antigüedad en su puesto.
Y b) convocar, al menos bienalmente, OPE en todos los servicios autonómicos de
salud, con concurso de traslados previo.
5-Exigimos activar, homogeneizar
y ampliar la carrera profesional en todo el territorio nacional y a todos los
médicos sean del ámbito que sean y ampliarla al personal temporal.
6-Hay que planificar de una vez
las necesidades futuras de médicos. Hemos pasado de 4.300 alumnos en 2004 a
7.000 en la actualidad, mientras que las plazas MIR se han reducido desde 2010,
de modo que en la última convocatoria había más de 14.000 aspirantes para solo
6.500 plazas. Esto quiere decir que están saliendo de las Facultades más
graduados que plazas ofrece el sistema. Es injusto para los estudiantes, y es
también irracional, porque se está gastando mucho en recursos formativos de los
que luego la sociedad no se beneficia. Exigimos, pues, que el número de plazas
MIR se adecúe al de graduados en las Facultades de Medicina.
7-Queremos que la jubilación sea
flexible a partir de los 60 años. Cuando menos, que se adapte a las previsiones
establecidas en el Estatuto Marco: es decir, a partir de los 65 años, se pueda
prorrogar hasta los 70. Y también que las horas de guardia cuenten como tiempo de
cotización en todos los casos.
8-Hay que garantizar que
todos los médicos, contratados por el SNS cumplen los requisitos de titulación
para trabajar.
9-Las lenguas cooficiales no
deben ser requisito. Si acaso, pueden ser un mérito, pero nunca una condición
para trabajar en el SNS.
10-Queremos un modelo de
financiación estable y suficiente que permita contar con los recursos humanos y
técnicos adecuados para atender de la mejor manera posible la demanda de
asistencia por parte de los ciudadanos.
|