Dolor de Espalda entre los Escolares Españoles.
‘Prevenir hoy para evitar problemas mañana’
La Organización Médica Colegial (OMC) y la
Fundación Kovacs ponen en marcha una nueva edición de la Campaña de Prevención
del Dolor de Espalda entre los Escolares Españoles
-
Los escolares con
dolor de espalda tienen más posibilidades de sufrirlo de manera crónica al ser
adultos
-
En España, antes de los
15 años,el 51% de los chicos y el 69% de las chicas ya han padecido dolor de
espalda, lo que limita sus actividades diarias y aumenta significativamente el
riesgo de que sufran estos dolores de forma crónica.
-
El ejercicio físico es la
medida más relevante para prevenir el dolor de espalda.
-
El excesivo peso del
material escolar que los niños cargan diariamente aumenta el riesgo de sufrir
dolor lumbar.
La campaña ha demostrado científicamente ser
efectiva para la prevención de las dolencias de espalda entre los escolares.
Se trata de una campaña de concienciación
social sobre la manera de reducir el efecto de los factores que se asocian a un
mayor riesgo de sufrir dolor de espalda, como el excesivo peso del material
escolar que los niños cargan diariamente, la incorrecta manera de
transportarlo, la inactividad física, la práctica inadecuada de deporte a nivel
competitivo, o el mobiliario escolar inadecuado.
Según estudios científicos disponibles, está
demostrado que los niños que sufren molestias de espalda crónicas tienen mayor
riesgo de seguir padeciéndolas de adultos.
En la actualidad, antes de los 15 años, cerca
el 50,9% de los chicos y el 69,3% de las chicas ya han padecido dolor de
espalda, lo que limita sus actividades diarias y aumenta significativamente el
riesgo de que sufranestos dolores de forma crónica al ser adultos. Concretamente,
la incidencia de estas dolencias aumenta a partir de los 10 años, por lo que la
campaña se centra en escolares menores de esta edad.
Es por ello que la campaña de este año quiere
centrarse en transmitir este mensaje, y dar las pautas adecuadas a los más
jóvenes, y a sus padres y educadores, para que sepan evitar el dolor de espalda
y qué hacer si aparece.
El ejercicio Físico.
En este sentido, según subraya el Dr. Kovacs, la
medida más importante es el ejercicio físico, destinado tanto a desarrollar
equilibradamente la musculatura como a mejorar su coordinación. Como su efecto
depende de que se mantenga en el tiempo, es importante tener en cuenta las
preferencias de cada persona para planificar qué ejercicio concreto hacer en su
caso; cualquier ejercicio tiene un efecto positivo y es mucho mejor que no
hacer ninguno. Nadar, correr o ir en bici son algunos de los ejemplos que se
proponen mencionan en esta campaña, pero cualquier otro es válido siempre y
cuando se mantenga en el tiempo.
Sin embargo, la práctica deportiva de alta
competición (en la que el objetivo no es lograr un desarrollo armónico de la
musculatura, sino desarrollar los que sean más importantes para alcanzar la
excelencia en el deporte en cuestión), ha demostrado asociarse a un mayor
riesgo de dolor de espalda, sea cual sea el deporte. En la práctica, esto
significa que, en el caso concreto de los deportistas de alta competición, es
necesario que cumplan estrictamente las pautas que establezcan sus
entrenadores, y que de ser oportuno hagan los ejercicios compensatorios
necesarios para equilibrar las tensiones de los distintos grupos musculares que
participan en el funcionamiento de la espalda, como los paravertebrales,
abdominales, glúteos, e isquiotibiales.
Reducir el excesivo peso del material escolar.
En este sentido, el Dr. Kovacs puntualiza que
“sería conveniente reducir el peso de las mochilas, ya que este no debería
superar el 10% del peso corporal del escolar y, sin embargo, los datos
disponibles indican que es frecuente que alcance el 30%”.
“Una alternativa a la mochila tradicional es
la que tiene ruedas, ya que si el estudiante tiene que cargar lo mejor es que
la espalda no soporte ese peso. Si la
mochila es de tirantes, lo mejor en edades tempranas es situarla relativamente
baja, en la zona lumbar, tan cerca del cuerpo como sea posible, y sujeta con un
cinturón de manera que no se mueva golpeando la espalda del niño”, señala el
investigador.
Asimismo, a través de la campaña se recomienda a los escolares la
utilización de las taquillas del colegio para no cargar innecesariamente la
espalda.
La campaña, dirigida a niños de entre 6 y 10
años, está financiada íntegramente por la Fundación Kovacs, que cede
gratuitamente los derechos de copia del tebeo a las Consejerías de Sanidad y
Educación para que lo distribuyan en sus respectivos territorios. Además,colegios, familias y los propios niños pueden descargarlo
gratuitamente desde la Web de la Espalda (www.espalda.org)de la Fundación Kovacs (www.kovacs.org), la Web de la OMC (www.cgcom.es) y las de las Consejerías que participan en
su aplicación.
Postura correcta en el pupitre.
Actualmente no hay estudios que demuestren que
una manera concreta de estar sentado reduzca la probabilidad de que aparezca
dolor de espalda.
Sin embargo, los estudios científicos
realizados sí han demostrado que cuando se obliga a los adolescentes a usar un
mobiliario no ajustado a su altura, aumenta el dolor de cuello y espalda entre
los alumnos. Y en las edades puberales, aparecen diferencias importantes entre
la estatura de los niños de una misma clase, en función de sus diferentes grados
de maduración biológica. Permitirles usar un mobiliario ajustable, en vez de
forzarles a que todos usen un mismo mobiliario no ajustable, ha demostrado
reducir la frecuencia de dolor de cuello y espalda entre ellos.
Además, los estudios ergonómicos recomiendan
las siguientes pautas para estar sentado de manera prolongada:
·
Hacerlo lo más atrás
posible en la silla y mantener el respaldo recto.
·
Mantener la espalda
relativamente recta y los brazos o codos apoyados.
·
Cambiar de postura
frecuentemente e intenta levantarse cada 45-60 minutos (aunque sólo sea para
dar unos pasos).
·
Si se va a estar leyendo
mucho tiempo seguido, usar un atril.
·
Si el mobiliario impide
sentarte correctamente, informar al profesor o supervisor.
·
Al usar un ordenador de
manera prolongada, colocar la pantalla frente a los ojos y a la altura de la
cabeza.
Entre los adultos menos del 1% de las
dolencias de la espalda se deben a enfermedades sistémicas que se manifiestan
en la espalda, aunque no se originan en ella, y algunas de esas afecciones son
graves. Entre los niños de menos de 10 años, el porcentaje de casos en los que
el dolor de la espalda no se debe a una alteración de la propia espalda, sino a
una enfermedad sistémica, es algo mayor, y el dolor de espalda es muy
infrecuente por debajo de los 10 años de edad.
Por eso, cuando a un niño le duele la espalda,
conviene ir al médico en cuanto antes la primera vez que duele, para comprobar
que el dolor se debe a una alteración de la propia espalda, y no a una
manifestación precoz de otra enfermedad, y si el dolor persiste más de 14 días,
pues cuando eso es así aumenta el riesgo de que alcance los tres meses, se
convierta en crónico, y tienda a perpetuarse.
|