Para una mayor información sobre las Jornadas, programa de las mismas, lugar de realización e inscripción, contactar en:
https://www.fundacionttm.org/ii-jornada-edad-pediatrica/
La Fundación Española de la Tartamudez es una
entidad sin ánimo de lucro registrada en el Registro de Fundaciones
Asistenciales recogida en la
ORDEN TAS/3393/2002 de 25 de noviembre con número 08/ 0342 y
con fines de interés general y predominantemente de asistencia social.
La misión principal
de la Fundación
es ayudar a todas aquellas personas que se encuentren afectadas de tartamudez,
para intentar mejorar su calidad de vida. Se estima que entre un 1% y un 2% de la población adulta y alrededor de un 5% de la
infantil convive con la tartamudez, lo que suman un total de 800.000
personas en toda España.
La tartamudez plantea
interrogantes que la ciencia comienza a responder gracias a investigaciones en
las áreas de la genética, neuroimagen y coordinación motora, las cuales están
demostrando que podemos estar ante un trastorno causado por un problema de
integración de los “circuitos
neurológicos”.
Esto nos ha llevado a
comprender muchas cuestiones acerca de su abordaje, como el de la necesidad de
la intervención temprana y por
tanto, la importancia de la detección
precoz. Por ello, resulta verdaderamente imprescindible estudiar y divulgar
las posibilidades que ofrece la detección temprana para romper con el mito de
asociar la tartamudez con un “origen
psicológico” o “traumático” y con
el de “no intervenir antes de los 8 años”.
Y es por eso, que una de
misiones más importantes que lleva a cabo la Fundación Española
de la Tartamudez,
es concienciar a todas aquellas personas y profesionales que conforman el
entorno del niño, sobre la importancia que tiene la detección precoz de las
disfluencias infantiles. “La prevención
de los trastornos es sin duda la mejor terapia”. Con ella no
conseguiremos evitar que un niño comience con un habla disfluente, pero si
podremos evitar que un cuadro simple se complique, e incluso, conseguir que en
muchos casos remita gracias a una intervención a tiempo.
Es imprescindible que un padre o docente, cuando
den comienzo las primeras disfuencias, acuda al pediatra y éste derive al niño
a unlogopeda especializado en tartamudez con el fin de realizar un “diagnóstico
diferencial”. Es allí donde se evaluará con una serie de criterios
diferenciales para distinguir
la “Tartamudez Persistente” de las “Disfluencias Evolutivas”.Estos
criterios pueden ayudar a elaborar programas de intervención temprana adecuados
a cada situación. Si existiese un determinado número de criterios será
imprescindible una intervención directa. De no ser así, la intervención
consistirá en un seguimiento e información a la familia, aconsejando que hacer
y qué no hacer.
Estos criterios que indican la posibilidad
de una Tartamudez Persistente del Desarrollo son:
-Tener antecedentes personales
-Ser varón
-Presentar algún trastorno del lenguaje
(más aún si es de tipo fonológico)
-Llevar más de 10 meses con tartamudeo
-Presentar una tasa de velocidad de
habla muy alta así como excesivo ímpetu en el inicio de sus emisiones
-Disfluencias atípicas
-La edad de aparición sea posterior a
los 3 años
El conocimiento y la detección de estos factores
de riesgo permite realizar un diagnóstico precoz, lo que posibilita un rápido
acceso al tratamiento con el fin de remitir o reducir los síntomas de la
tartamudez, así como minimizar su impacto en la calidad de vida de los niños
que tartamudean.Porque, ser diferente, presentar alguna
característica atípica, puede ser realmente duro, y en muchas ocasiones puede
entrañar problemas profundos de carácter anímico o psicológico. Pero si además
esa diferencia no se gestiona apropiadamente desde la infancia, puede acabar
convirtiéndose en un verdadero trauma.
Con todo esto queremos transmitiros la importancia
de una correcta intervención en el marco de la salud. La actitud del pediatra
hacia el niño con disfluencias es decisiva, ya que desde su nacimiento éste se
convierte en la figura más cercana y de confianza para los padres y es el
primero al que acuden en caso de que perciban alguna dificultad en el niño.
Pero
la complejidad de este trastorno (que implica aspectos de habla y comunicación,
aspectos psicológicos y aspectos sociales) supone un verdadero reto técnico
para los profesionales. Y es por eso que la única manera para
alcanzar una práctica con rigor y mejorarlas habilidades, es a través de la
investigación, la especialización y la experiencia clínica, la cual debe estar
basada en evidencias.
Por todo ello, la Fundación Española de la Tartamudez tiene pensado para
llevar a cabo en Huelva la "II Jornada de Tartamudez en Edad Pediátrica".
Para este evento contaremos con grandes
profesionales expertas en tartamudez que nos llevaran a tratar los diferentes
protocolos de actuación según especialidades: desde la pediatría, desde el
centro escolar y por su puesto introducirnos también en la clínica de logopedia.
Raquel Escobar Díaz Logopeda.
Logopeda Especializada en Tartamudez
Elisabeth Dulcet- Valls. Logopeda Especializada en Tartamudez Infantil
Manoli Torres Díez. Logopeda y Pedagoga
|