Las
entidades y sociedades que forman parte de este Foro consideran lamentable, que
el ministro de Sanidad no encuentre tiempo para reunirse con los representantes
del Foro de Médicos de Atención Primaria y la derive a una futura reunión con
la Secretaria General a la que también se solicitó reunión y que aún no nos ha
contestado. Sin duda sería una magnifica oportunidad, para contar con la
opinión de los representantes de los médicos, que están en primera línea contra
la COVID-19 y que pueden aportar valiosa información, para la toma de
decisiones, basadas en criterios técnicos, que permitan avanzar en la buena
dirección para acabar con la pandemia.
Igualmente
valora negativamente la falta de respuesta de la Conferencia de Decanos de
Facultades de Medicina, a las peticiones por parte de los representantes del
Consejo Estatal de Estudiantes de Medicina (CEEM), para aumentar la
presencia de Atención Primaria en las facultades, creando una asignatura de
Medicina de Familia y dotando a Pediatría de un mayor componente de Atención
Primaria. Se seguirá insistiendo en esta necesidad ante los representantes de
las facultades.
De
nuevo recordamos que, desde Atención Primaria, se ha hecho el diagnóstico y
seguimiento de la inmensa mayoría de pacientes afectados por la COVID, además
de seguir atendiendo las diversas patologías agudas y crónicas, tanto por los
médicos de familia como por los pediatras. Además, esta atención se ha prestado
con escasísimos recursos y con un riesgo importante para la salud de los
profesionales, algo evidente dado el número de personal sanitario contagiado y,
tristemente, del importante número de médicos de Atención Primaria fallecidos
en esta pandemia.
La
Atención Primaria debe ser dotada de los recursos humanos y económicos
suficientes, para poder acometer de forma digna y eficaz la tarea encomendada y
dar una asistencia global y de calidad a los ciudadanos.
Rechazo al Real
Decreto-ley 29/2020.
El Foro rechaza y pide la derogación del Real Decreto-ley 29/2020 de 29
de septiembre, de medidas urgentes en materia de teletrabajo en las
Administraciones Públicas y de recursos humanos en el Sistema Nacional de Salud
para hacer frente a la crisis sanitaria ocasionada por la COVID-19.
Este
RDL permite la contratación de personas con grado o
licenciatura de medicina que carecen aún del título de Especialista reconocido
en España, para la realización de funciones propias de una especialidad. La
formación vía MIR otorga una preparación adecuada, para poder desempeñar las
funciones que se deben cubrir y, los profesionales sin especialidad en ningún
caso deben asumir esa responsabilidad, por tratarse de un riesgo para ellos
mismos y la seguridad asistencial de los pacientes. Es un ataque directo a la
esencia de nuestro sistema de Formación Sanitaria Especializada (FSE), un grave
error que debe corregirse lo antes posible.
Además,
este RDL permite que el personal de enfermería y
médico especialista estatutario que preste servicios en centros hospitalarios
pase a prestar servicios en los centros de atención primaria de su área de
influencia, para realizar las funciones propias del personal médico de atención
primaria. Nuevo error que menosprecia a los médicos de Atención Primaria y que
debe corregirse de forma inmediata por tratarse igualmente, de un riesgo
para ellos mismos y la seguridad asistencial de los pacientes.
Se
valora positivamente el dialogo abierto desde el ministerio con la Confederación
Estatal de Sindicatos Médicos (CESM) sobre el RDL 29/2020, que ha permitido
suspender provisionalmente la huelga de médicos a nivel nacional y esperamos
que se derogue cuanto antes dicho RDL.
Test de anticuerpos para
“autodiagnóstico” de venta en farmacias.
Ante
la comercialización de pruebas rápidas de detección de anticuerpos en las
farmacias para autodiagnóstico, con prescripción médica, el Foro considera que las pruebas de detección de anticuerpos, en general, no
sirven para diagnosticar infección activa por COVID-19 y por lo tanto no deben
ser utilizadas con este fin, ni en personas sanas ni en individuos
asintomáticos.
Hay que dejar claro que no se
puede obligar a los médicos de AP a prescribir estas pruebas, por no existir
evidencia de su utilidad diagnóstica y solicitamos a las administraciones que
den instrucciones claras sobre el uso de estas pruebas que no son diagnósticas
y pueden generar falsa sensación de confianza, además de generar un incremento
de demanda inútil en los centros de salud muy agobiados con el trabajo por la COVID-19
y resto de patologías.
Nos sorprendió de manera positiva, que un rato después
de terminar la reunión del Foro de Médicos de AP, el Consejo Interterritorial,
por unanimidad ha rectificado este grave error y ha acordado recomendar a los
médicos que no receten test de autodiagnóstico COVID-19 porque pueden llevar a
falso diagnósticos. Este es el camino que debe seguir el ministerio también para
el RDL 29-2020, rectificar el error.
Vacuna
COVID, necesidades en AP para su puesta en marcha.
En
España no existen 13.000 puntos de vacunación COVID, serán muchos menos, aquellos
que cumplan los requisitos materiales que exige la vacunación y que dispongan
de plantillas adecuadas y suficientes para llevarla a cabo en condiciones de
seguridad para el paciente.
Las
administraciones deben informar adecuadamente a los ciudadanos, de los lugares
y forma de llevar a cabo la campaña. Atención Primaria necesita el apoyo, la
financiación y los refuerzos necesarios y suficientes para hacer frente
adecuadamente, a esta importante campaña de vacunación, que entra dentro de las
labores de prevención, pilar fundamental de los centros de salud y consultorios
al servicio de la comunidad.
Guías
de indicación enfermera
El
foro de médicos de AP está estudiando las guías de
indicación enfermera que está elaborando el Ministerio, dada la importancia
que tiene para la seguridad del paciente.
Sobre
el Foro de Médicos de Atención Primaria:
Las entidades y sociedades que forman
parte del Foro de Médicos de Atención Primaria son: la Asociación Española de Pediatría de
Atención Primaria (AEPap); el
Consejo Estatal de Estudiantes de Medicina (CEEM);
la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM); la Organización Médico Colegial de España (OMC); la Sociedad Española de Médicos
de Atención Primaria (SEMERGEN); la
Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC); la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG); y la Sociedad Española de
Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria (SEPEAP)
Madrid, 18 de
diciembre de 2020
|